Norman Ackroyd es un artista Inglés nacido en Leeds en 1938, desde el año 2000 es miembro de la Royal Academy de Londres.
Su obra se centra en el paisaje de las islas Británicas, fundamentalmente en las costas rocosas de Escocia e Irlanda del Norte, aunque también retrata la campiña inglesa, los páramos y los humedales.
Se expresa con grabados a la aguatinta y acuarelas.
Contemplar sus imágenes aporta sosiego.
viernes, 20 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Borges - Bioy - Bustos Domeq. Una Crónica (y II)
Gradus Ad parnasus:
Crónica de Santiago Grinzberg, poeta que huía del purismo y escribía inventando
palabras o usando otras conocidas con nuevos significados inventados por él.
El Ojo Selectivo:
Cuenta la crónica del escultor Antártido Garay, que desarrolló la
"escultura cóncava" a base de moldes de escayola donde lo importante
era el espacio entre esos moldes. Más tarde prescindió incluso de los moldes y
montó exposiciones en las que la escultura era el propio aire que había entre
el suelo y las nubes.
(Horacio Bustos Domeq se erigió en representante de este artista y cobraba
tickets por entrar a las exposiciones, hasta que el público un día le intentó
pegar).
Lo que no falta no daña:
Crónica del poeta Tulio Herreira, que escribía las poesías completas y
luego quitaba casi todas las palabras para obrar así el milagro de la
concisión.
Ese Polifacético Vilaseco:
Cuenta la crónica del novelista Vilaseco, cuya obra consistía en varias
novelas… todas idénticas entre sí.
Un Pincel Nuestro: Tafas:
Crónica del pintor José Enrique Tafas que, como descubrió un remoto origen
musulmán y para no desobedecer al Corán representando seres vivos, pintaba
paisajes y rincones porteños borrándolos cuidadosamente y cubriéndolos con
betún; eso sí, los cuadros se llamaban como los paisajes que primero pintó.
Un Enfoque Flamante:
Cuenta la crónica del Congreso de Historiadores de Pau, en el que suscitó
la polémica de si la historia es una ciencia o un "acto de fe", por
lo que los nuevos tratados y manuales surgidos a partir de ese congreso no
cuentan sino los episodios históricos tal y como conviene a cada uno, es la
"historia pura" que colma, en medida considerable el justo
revanchismo de cada pueblo.
Así, los pozos de petróleo de Tejas son mejicanos y las Malvinas
argentinas…
Tras darse cuenta que el estadio del River Plate había desaparecido, HBD se
entrevista con Tulio Savastano quien le confirma que en realidad no hay fútbol,
que todo pasa en la radio y en la televisión y que son locutores y actores
vestidos con camisetas dirigidos por él. Todo es pura patraña, como las
inauguraciones de escuelas y visitas reales o la conquista del espacio que es
una co-producción yanqui-soviética.
- "Entonces, ¿en el mundo no pasa nada?
Preguntó HBD.
-
"Muy poco", respondió don Tulio, "es la marcha gigante de
los siglos, el ritmo del progreso que se impone".
![]() |
Actores en plena acción.
|
Los Ociosos:
Cuenta la crónica de la invención de una máquina que descansa mientras que
el hombre trabaja.
La fabricación y distribución masiva de esta máquina contribuiría, no poco, a disminuir, a modo de sedante, el nerviosismo hoy tan generalizado.
Los Inmortales:
Crónica del doctor Raul Narbondo, que encontró la fórmula de la
inmortalidad a base de sustituir todos los órganos del cuerpo humano por piezas
mecánicas, guardando el resultado en un cubo que depositaba en su consulta.
El inmortal a cambio de que el doctor lo cuidara de por vida, legaba todos
sus bienes y fortuna al mismo.
martes, 10 de diciembre de 2013
Lugares Cercanamente Recónditos
Me gustó el comentario de "el tío Benito y sus lugares recónditos".
Añado algo más: "cercanamente recónditos".
Ya lo decía Chesterton y lo repitió Stephen Fry en "Los Amigos de Peter":
"La verdadera aventura no está en subir al Everest o cruzar la selva amazónica.
La verdadera aventura está en colarte por la chimenea de tu vecino
y lograr conversar con él".
O pasear cerca de casa en buena compañía
y fotografiar la Isla de Sancti Petri
bajo un magnífico cielo de diciembre.
¡Qué mejor lugar iba a elegir Hércules
para construir su templo!.

Añado algo más: "cercanamente recónditos".
Ya lo decía Chesterton y lo repitió Stephen Fry en "Los Amigos de Peter":
"La verdadera aventura no está en subir al Everest o cruzar la selva amazónica.
La verdadera aventura está en colarte por la chimenea de tu vecino
y lograr conversar con él".
O pasear cerca de casa en buena compañía
y fotografiar la Isla de Sancti Petri
bajo un magnífico cielo de diciembre.
¡Qué mejor lugar iba a elegir Hércules
para construir su templo!.

miércoles, 27 de noviembre de 2013
Borges - Bioy - Bustos Domeq: Una Crónica (I)
La amistad entre
Jorge Luís Borges y Adolfo Bioy Casares abarca más de cincuenta años,
comenzando en 1931, cuando Borges tenía 31 años y Bioy 17.
Su primer trabajo
juntos fue un folleto sobre las bondades de la leche cuajada que escribieron
para el tío de ABC que era un rico hacendado ganadero. En el curso de
este tiempo produjeron a dos manos reseñas, guiones, cuentos, crónicas,
traducciones, antologías y manifiestos.
Más de cuarenta
años de veladas y cenas en común (en casa de Bioy, que siempre pagaba), dieron,
como se podrá suponer para mucho, pero sobre todo para la complicidad en la
maledicencia, el placer del chisme y el gozo en su transmisión.
Su gusto común
por la ironía y la ridiculización de lo imperante se ponen de manifiesto desde su primera obra en común de 1937: una
novela policiaca acerca de un extraño holandés, el doctor Praetorius, director
de un colegio que aplica métodos "hedonistas. Con estos métodos (juegos
obligatorios, música a todas horas), el doctor Praetorius tortura y mata a los
niños. Detrás de esta
idea se encuentran ya algunos de los rasgos que caracterizan la obra conjunta
de JLB y ABC: la ironía sobre la modernidad estética, los autores de vanguardia
y los nuevos métodos pedagógicos.
Honorio Bustos
Domeq es el seudónimo que resulta de los dos apellidos de los bisabuelos de Borges y Bioy y el nombre de un pedante alcalde de Buenos Aires. Desde que aparece en "Seis problemas para Isidro Parodi" en 1942, Bustos Domeq desarrolla una personalidad propia; Borges habla de un "tercer hombre con sus propios gustos y fantasías y su propio estilo". Una figura a la que sus propios creadores reprochan su vulgaridad barroca y su sentido del humos insoportable. Un personaje que encarna los valores a los que se supone que Borges y Bioy se opusieron toda su vida: católico integrista, pronazi, peronista, mercantil e interesado; un personaje, como tantos otros que ahora nos dominan, que se otorga a sí mismo la libertad de hablar de cualquier cosa y opinar sobre todo sentando cátedra.
¡Un tertuliano!.
Las "Cónicas de Bustos Domeq", escritas en 1967, fue la última colaboración extensa entre sus autores y consisten en un conjunto de ensayos sobre artistas imaginarios que pretenden ridiculizar todo lo que, en la época, suponía el corpus de lo "políticamente correcto" en arte, en literatura, en arquitectura, en gastronomía... y hasta en fútbol.
Hoy en día, la realidad ha superado a las "Crónicas", que podrían ser un compendio de artículos de cualquier suplemento dominical o cultural, de hecho hasta su "dedicatoria" es difícilmente entendible por alguien que no tenga una visión suficientemente crítica de lo que le rodea:
"A esos tres grandes olvidados: Picasso, Joyce, Le Corbusier".
La realidad ha vuelto a superar a la ficción.
Sinopsis de algunas crónicas de Bustos Domeq:
Homenaje a César Paladión:
Crónica sobre un escritos que jamás publicó una sola línea original; todo eran copias: El Sabueso de los Baskerville, La Cabaña del Tío Tom, De los Apeninos a los Andes... El Evangelio Según San Lucas, obra de carácter bíblico, se encuentra inacabada porque Don César falleció.
Una Tarde con Ramón Bonavena:
Crónica de la entrevista con un escritor cuya única obra es una descripción en seis tomos del ángulo nor-noroeste de su mesa de trabajo y de los objetos que están en él.
Naturalismo al Día:
El crítico Hilario Lambkin decide escribir un tratado exhaustivo sobre la Divina Comedia copiando literalmente la Divina Comedia. El poeta Urbas gana un concurso de poesía realista dedicado a la rosa, presentando una rosa... posteriormente, en otro concurso y visto el éxito del anterior, el poeta Colombo remitió un cajón con un carnero de raza merina que cuando se vio libre arremetió contra los miembros del jurado, magullándolos e hiriendo a algunos.
Injustamente no le dieron el premio.
Catálogo y Análisis de los Diversos Libros de Loomis:
Crónica del escritos Federico Juan Carlos Loomis, que odiaba las metáforas y amaba lo breve y lo conciso, principios con los que publicó seis libros en su vida: OSO, CATRE, BOINA, NATA, LUNA, TAL VEZ, que contenían por todo texto la palabra del propio título.
"Y es que lo breve, si breve, dos veces breve".
Un Arte Abstracto:
Crónica que cuenta como surgen los "tenebrarium", restaurantes en los que se come a oscuras intentando perseguir la "cocina abstracta" que se basa en cinco sabores: ácido, insípido, salado, dulce y amargo.
Si se pone en google, "restaurantes en los que se come a oscuras", se puede comprobar que esta crónica es un ejemplo de como JLB y ABC se adelantaron a la realidad.
El Teatro Universal:
Crónica de Maximilian Longuest que inventa el "nuevo teatro" representando una obra en la que los actores-conspiradores "andan por las calles, incursionan en oficinas y tiendas, confían misivas al buzón de correos o adquieren tabaco y se lo fuman". El teatro nuevo había nacido, el más desprevenido, el más ignoto, usted mismo ya es un actor, la vida es el libreto.
Eclosiona un Arte:
Glosa diversos ejemplos de "arquitectura no habitable", una arquitectura liberada de ataduras mundanas, una arquitectura que fuera, como la música, un lenguaje directo de las pasiones no sujeto a las exigencias de una morada o un recinto de reunión.
Otra prueba de la clarividencia del señor ciego y del cegato, ahí van solo tres ejemplos al azar:


(Continuará)
Un Arte Abstracto:
Crónica que cuenta como surgen los "tenebrarium", restaurantes en los que se come a oscuras intentando perseguir la "cocina abstracta" que se basa en cinco sabores: ácido, insípido, salado, dulce y amargo.
Si se pone en google, "restaurantes en los que se come a oscuras", se puede comprobar que esta crónica es un ejemplo de como JLB y ABC se adelantaron a la realidad.
El Teatro Universal:
Crónica de Maximilian Longuest que inventa el "nuevo teatro" representando una obra en la que los actores-conspiradores "andan por las calles, incursionan en oficinas y tiendas, confían misivas al buzón de correos o adquieren tabaco y se lo fuman". El teatro nuevo había nacido, el más desprevenido, el más ignoto, usted mismo ya es un actor, la vida es el libreto.
Eclosiona un Arte:
Glosa diversos ejemplos de "arquitectura no habitable", una arquitectura liberada de ataduras mundanas, una arquitectura que fuera, como la música, un lenguaje directo de las pasiones no sujeto a las exigencias de una morada o un recinto de reunión.
Otra prueba de la clarividencia del señor ciego y del cegato, ahí van solo tres ejemplos al azar:


(Continuará)
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Bruder Klaus Kapelle-Zumthor-Gaza
La capilla del "Bruder Klaus" de Peter Zumthor, en el
oeste de Alemania a unos cincuenta kilómetros de Colonia, se eleva a partir de una colina cercana a la
aldea agrícola de Wachendorf.
El paseo cuesta arriba desde la carretera más cercana, a través de un campo vacío, actúa como una cámara de descompresión natural antes de la primera visión de la construcción: un bloque de hormigón desnudo con una extraña puerta triangular en un extremo.
El paseo cuesta arriba desde la carretera más cercana, a través de un campo vacío, actúa como una cámara de descompresión natural antes de la primera visión de la construcción: un bloque de hormigón desnudo con una extraña puerta triangular en un extremo.
En el interior, las altas paredes
conducen a una especie de cueva oscura con un óculo central superior, a
cielo abierto. En el pequeño recinto, sometido al frio, la lluvia y las corrientes de aire que se generan entre el óculo y la puerta, solo caben un puñado de personas, pero en
realidad lo ideal es que solo estén una o dos. (San Nicolás de Flue, el "Bruder Klaus" fue un santo ermitaño medieval que pedía a Dios que "le quitara todo lo que le alejara de él", una especie de patrono de los minimalistas). No
hay ventanas, no hay electricidad ni agua corriente. Donde debería estar el
altar central, hay un pequeño charco de agua, formado por la lluvia y la nieve
que cae a través del óculo. Pequeñas bolas de vidrio, como ojos de buey, añaden
puntos de luz, y las paredes ondulantes llevan las huellas de 112 abetos,
cortados de la granja de los clientes de Zumthor, que se quemaron poco a poco,
dejando huellas negras en los muros de hormigón.
Los artículos de las revistas y los blogs de arquitectura cuentan que una
familia de devotos agricultores escribió a Zumthor, sin tener apenas una
idea de quién era, sabiendo sólo que el arzobispo de Colonia le había
contratado para proyectar un museo en esa ciudad, y le pidieron construir un capilla en el campo
para ellos, Zumthor estuvo acuerdo,
siempre y cuando pudieran esperar diez años.
La realidad es que los promotores no eran ni mucho menos unos campesinos beatos y paletos, sino gente próspera y
sofisticada, y eran perfectamente conscientes de quién era Zumthor, que aceptó
el encargo porque le resultaba interesante el proyecto y que dedicó años al proyecto y la construcción de la capilla, con una técnica que
permitiese a los propietarios construirla ellos mismos.
Esta técnica no se alejaba mucho de la usaron los constructores de las murallas árabes, algunas visibles en Andalucía, con cajones de tapial apisonado (hormigón en el caso de Wachendorf) que se iban superponiendo a medida que los de la tongada inferior iban fraguando, (una semana para una hilada en el caso de Wachendorf)
Zumthor, sin embargo, introduce una variante que hace a la capilla única en su configuración y espacialidad interior: todo el hormigón se vierte sobre una especie de altísima estructura con forma de tipi indio hecha a base de troncos de árboles. Una vez fraguado el hormigón se le prendió fuego a los troncos que ardieron durante más de una semana y dejaron su huella calcinada en la cueva interior. Aún hoy, en la capilla huele a madera quemada
El resto consistió en colocar las bolas de vidrio soplado en los huecos dejado en el hormigón por los tornapuntas que rigidizaban los encofrados y una solería a base de latas de conserva usadas que se vertieron tras fundirlas in situ.
La analogía visual con la imagen de uno de los túneles de Gaza es pura poética
¿O no?.
Esta técnica no se alejaba mucho de la usaron los constructores de las murallas árabes, algunas visibles en Andalucía, con cajones de tapial apisonado (hormigón en el caso de Wachendorf) que se iban superponiendo a medida que los de la tongada inferior iban fraguando, (una semana para una hilada en el caso de Wachendorf)
Zumthor, sin embargo, introduce una variante que hace a la capilla única en su configuración y espacialidad interior: todo el hormigón se vierte sobre una especie de altísima estructura con forma de tipi indio hecha a base de troncos de árboles. Una vez fraguado el hormigón se le prendió fuego a los troncos que ardieron durante más de una semana y dejaron su huella calcinada en la cueva interior. Aún hoy, en la capilla huele a madera quemada
El resto consistió en colocar las bolas de vidrio soplado en los huecos dejado en el hormigón por los tornapuntas que rigidizaban los encofrados y una solería a base de latas de conserva usadas que se vertieron tras fundirlas in situ.
La analogía visual con la imagen de uno de los túneles de Gaza es pura poética
¿O no?.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Los héroes humildes de Juan José Morosoli
Juan José Morosoli (1899-1957) nació y murió en Minas (Uruguay).
Hijo de un inmigrante suizo de profesión albañil, concurre a la
escuela sólo hasta cuarto año, cuando debe abandonarla para comenzar a trabajar.

Posteriormente, en 1920 (luego de trabajar en la librería de su
tío) se instala con un pequeño café en su pueblo. Poco
tiempo después establece el Café Suizo, donde se reunía un grupo de escritores locales a los que da a leer sus cuentos, que comienza a publicar en la prensa.
Una vez fallecido, le conceden el Premio Nacional de Literatura de Uruguay y pasa a ser considerado uno de los grandes de las letras uruguayas.
En el resto de mundo es casi desconocido.
Y por supuesto en España, donde tenemos el lujo de poder leerlo en su lengua, en nuestra lengua.
Y por supuesto en España, donde tenemos el lujo de poder leerlo en su lengua, en nuestra lengua.
Morosoli habla en sus cuentos de la gente de los arrabales de su pueblo, de los trabajadores de las chacras o casas de campo, de los que pican en las canteras, de viejos que ya ven pasar la vida retirados, de prostitutas a las que nunca llama por ese nombre, de solitarios, de desarraigados, de estoicos analfabetos con una visión solemne de las cosas, de viajes a ninguna parte, de la muerte y de la vida.
De la dura y verdadera vida.
De la dura y verdadera vida.
Morosoli nos descubre oficios perdidos con nombres preciosos, como el estaquero (que arregla las piezas de los carros), el galponero (que mantiene las estancias o galpones), el retobador (que repara los cueros), el tropero de pavos, el achurero, (carnicero que prepara las achuras o vísceras), la mortajera (que prepara a los muertos), la rezadora (que anima los velorios con sus rezos), el yuyero (curandero que receta hierbas) o el changuero (el más bajo escalafón de mozo, que transporta mercancías varias).
Morosoli en uno de sus libros describe con una palabra concreta el espíritu de sus personajes: vivientes en contraposición a la gente supuestamente importante, a los que manejan el mundo, a los dones, "he visto por aquí a muchos que eran "dones" y ahora son unos tristes vivientes... soy un nadie y no me tengo por más... sé que soy un viviente más y nada más...".
El peligro inmediato de esos hombres es lo que Morosoli llama "la cansera", la "postración de alma y brazo": "la cansera está formada de sentimientos negativos y se cae en ella cuando ya no se cree en nada, y vivir es una forma de no morir y nada más".
Sin embargo, Morosoli nunca muestra la decadencia, no se centra en la miseria económica y social, sino en la amistad, los valores de vidas condenadas a la extinción, su grandeza elemental, su capacidad de seguir viviendo pese a todo.
Los libros de Morosoli no se encuentran en España, no podría ser menos, no es un "don", es un "viviente" y los vivientes no son nada comerciales.
Los libros de Morosoli hay que traerlos (como a mí me lo trajo un amigo) del "paisito", que es como los uruguayos llaman a Uruguay.
Ahí van tres muestras de su maestría...
Ahí van tres muestras de su maestría...
"-Mire usted que cosa más misteriosa. Gente llena de recursos, con remedios de siete pesos el frasquito, en una de esas se va...
Arce sorbe un mate. la cabeza baja, mirando la tierra.
-La muerte es una cosa interminable... Una cosa que no termina nunca.
-Lo que no se terminan son los vivientes-dice Luis Pedro.
-No se terminan para los demás... Cuando usted termine, para usted se terminó. Y usted haga de cuenta que con usted se termina todo. Todito"
(El Cumpleaños)
"Una vez Anchordoqui le preguntó:
-¿Pero vos no vas nunca al boliche?
-¿Pa qué?
-A jugar un truco... A tomar una caña...
-¿Pa salir peliando después?
-¿Y las mujeres no te gustan?
-¿Pa qué? ¿Para llenarte de hijos?
Anchordoqui seguía preguntando. Esperaba dejarlo sin respuesta.
-¿Y perro no tenés?
-¿Pa qué?
-¿Como que pa qué?- dijo Anchordoqui malhumorado- ¿Pa qué?... ¡Para tenerlos nomás, para lo que se tienen los perros!
-Para tenerlos nomás, mejor no tenerlos...
-Pero alguna diversión tenés que tener- dijo Anchordoqui en retirada.
-¿Querés mejor diversión que vivir como yo vivo?
Esta vez fue Anchordoqui el que no contestó."
(El Burro)
"Estaban ya en su propia casa. Acababan de calentar el agua para el mate.
-Hermano -dijo Aniceto-, hemos hecho un lindo viaje pero hemos visto poco ¿no te parece?
-No. Los viajes empiezan después que uno llega... Te lo digo yo que una vez fui a Montevideo, y recién cuando vine y le empecé a contar todo a los otros, me di cuenta que lo que había visto era una cosa bárbara."
(El Largo Viaje de Placer)
"Una vez Anchordoqui le preguntó:
-¿Pero vos no vas nunca al boliche?
-¿Pa qué?
-A jugar un truco... A tomar una caña...
-¿Pa salir peliando después?
-¿Y las mujeres no te gustan?
-¿Pa qué? ¿Para llenarte de hijos?
Anchordoqui seguía preguntando. Esperaba dejarlo sin respuesta.
-¿Y perro no tenés?
-¿Pa qué?
-¿Como que pa qué?- dijo Anchordoqui malhumorado- ¿Pa qué?... ¡Para tenerlos nomás, para lo que se tienen los perros!
-Para tenerlos nomás, mejor no tenerlos...
-Pero alguna diversión tenés que tener- dijo Anchordoqui en retirada.
-¿Querés mejor diversión que vivir como yo vivo?
Esta vez fue Anchordoqui el que no contestó."
(El Burro)
"Estaban ya en su propia casa. Acababan de calentar el agua para el mate.
-Hermano -dijo Aniceto-, hemos hecho un lindo viaje pero hemos visto poco ¿no te parece?
-No. Los viajes empiezan después que uno llega... Te lo digo yo que una vez fui a Montevideo, y recién cuando vine y le empecé a contar todo a los otros, me di cuenta que lo que había visto era una cosa bárbara."
(El Largo Viaje de Placer)
lunes, 28 de octubre de 2013
ELOGIO DEL SILENCIO II: Los mares de Hiroshi Sugimoto
Ceder es conservarse íntegro
doblarse es enderezarse
estar vacío es llenarse
(proverbio zen)
El refinamiento es frío
(Junichiro Tanizaki. Elogio de la Sombra)
Hiroshi Sugimoto (Tokio 1948) es fotógrafo.
En 1980 decidió retratar algo inmutable,
algo que el hombre primitivo hubiera podido ver
de la misma manera en la que el la mostrase .
Y retrató el mar.
Y el cielo.
Solo el mar y el cielo.
doblarse es enderezarse
estar vacío es llenarse
(proverbio zen)
El refinamiento es frío
(Junichiro Tanizaki. Elogio de la Sombra)
Hiroshi Sugimoto (Tokio 1948) es fotógrafo.
En 1980 decidió retratar algo inmutable,
algo que el hombre primitivo hubiera podido ver
de la misma manera en la que el la mostrase .
Y retrató el mar.
Y el cielo.
Solo el mar y el cielo.
![]() |
Lago Superior |
![]() |
Mar de japón |
![]() |
Mar Egeo |
![]() |
Mar de Rugen |
![]() |
Mar de Liguria |
![]() |
Atlantico Norte |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)