Gradus Ad parnasus:
Crónica de Santiago Grinzberg, poeta que huía del purismo y escribía inventando
palabras o usando otras conocidas con nuevos significados inventados por él.
El Ojo Selectivo:
Cuenta la crónica del escultor Antártido Garay, que desarrolló la
"escultura cóncava" a base de moldes de escayola donde lo importante
era el espacio entre esos moldes. Más tarde prescindió incluso de los moldes y
montó exposiciones en las que la escultura era el propio aire que había entre
el suelo y las nubes.
(Horacio Bustos Domeq se erigió en representante de este artista y cobraba
tickets por entrar a las exposiciones, hasta que el público un día le intentó
pegar).
Lo que no falta no daña:
Crónica del poeta Tulio Herreira, que escribía las poesías completas y
luego quitaba casi todas las palabras para obrar así el milagro de la
concisión.
Ese Polifacético Vilaseco:
Cuenta la crónica del novelista Vilaseco, cuya obra consistía en varias
novelas… todas idénticas entre sí.
Un Pincel Nuestro: Tafas:
Crónica del pintor José Enrique Tafas que, como descubrió un remoto origen
musulmán y para no desobedecer al Corán representando seres vivos, pintaba
paisajes y rincones porteños borrándolos cuidadosamente y cubriéndolos con
betún; eso sí, los cuadros se llamaban como los paisajes que primero pintó.
Un Enfoque Flamante:
Cuenta la crónica del Congreso de Historiadores de Pau, en el que suscitó
la polémica de si la historia es una ciencia o un "acto de fe", por
lo que los nuevos tratados y manuales surgidos a partir de ese congreso no
cuentan sino los episodios históricos tal y como conviene a cada uno, es la
"historia pura" que colma, en medida considerable el justo
revanchismo de cada pueblo.
Así, los pozos de petróleo de Tejas son mejicanos y las Malvinas
argentinas…
Tras darse cuenta que el estadio del River Plate había desaparecido, HBD se
entrevista con Tulio Savastano quien le confirma que en realidad no hay fútbol,
que todo pasa en la radio y en la televisión y que son locutores y actores
vestidos con camisetas dirigidos por él. Todo es pura patraña, como las
inauguraciones de escuelas y visitas reales o la conquista del espacio que es
una co-producción yanqui-soviética.
- "Entonces, ¿en el mundo no pasa nada?
Preguntó HBD.
-
"Muy poco", respondió don Tulio, "es la marcha gigante de
los siglos, el ritmo del progreso que se impone".
![]() |
Actores en plena acción.
|
Los Ociosos:
Cuenta la crónica de la invención de una máquina que descansa mientras que
el hombre trabaja.
La fabricación y distribución masiva de esta máquina contribuiría, no poco, a disminuir, a modo de sedante, el nerviosismo hoy tan generalizado.
Los Inmortales:
Crónica del doctor Raul Narbondo, que encontró la fórmula de la
inmortalidad a base de sustituir todos los órganos del cuerpo humano por piezas
mecánicas, guardando el resultado en un cubo que depositaba en su consulta.
El inmortal a cambio de que el doctor lo cuidara de por vida, legaba todos
sus bienes y fortuna al mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario